Vistas de página en total

sábado, 22 de octubre de 2011

KICKBOXING.CONCEPTO

KICK BOXING

es un deporte de contacto de origen japonés en el cual se mezclan las técnicas de lucha o combate del boxeo con las de algunas artes marciales como el karate y el boxeo tailandés. Estando así relacionado con el antiguo arte del Muay Thai, pero los golpes con el codo y rodilla generalmente no son permitidos, es así similar al boxeo tailandés moderno o Thai boxing. Si bien no se le considera un arte marcial formativo tradicional o gendai budo por excelencia, sino un deporte de combate; un luchador de kickboxing es una competencia reñida para los demás peleadores de lucha en pie, que prefieran otro tipos de deporte de contacto o artes marciales, por la resistencia física, contundencia, y aguante a los golpes de sus practicantes. Actualmente es el sistema preferido para el desarrollo de la lucha en pie, usado en las artes marciales mixtas / combinadas o MMA / AMM.

Reglas:
Existen diferentes reglas de Kick boxing, dependiendo de la modalidad, organización/ asociación/ federación y el tipo de evento, sea este amateur o profesional. Las reglas comunes a las mayores organizaciones son de manera general:
  • Son válidos todos los ataques de pierna sobre los muslos, en su interior o exterior, golpeando con la tibia o el empeine. Conocidos comolow kicks. También hay patadas circulares altas, y a media altura, así como otras patadas como: las frontales, las descendentes, las oblicuas descendentes, las patadas en giro, las patadas de frente y en gancho, sin embargo varias de estas son muy espectaculares estas pero poco efectivas en un combate ya que son complicadas y permiten que el oponente las encaje, bloquee, esquive o desvie, por lo que se suelen ver en los últimos asaltos si la puesta fuera de combate o "knock out" K.O. no es ya posible, con el fin de ganar por puntos.
  • En la cadera no se esta permitido golpear, ni en las partes bajas o genitales.
  • Cada asalto consta de tres minutos y de un minuto de descanso (con muchas variaciones, tales como dos minutos y medio con 45, etc).
  • No se aceptan golpes de codo y solo algunos golpes de rodilla, salvo en el llamado "Kick Boxing Japonés", o modalidad K1, la cual se basa en el reglamento del famoso torneo *K-1 donde se permiten golpes de rodillas, como la rodilla circular y la rodilla frontal, e inclusive en el reglamento están permitidos los agarres con intención del golpe, pero dentro de un tiempo límite para poder golpear al adversario.
  • Están permitidos todos los golpes de puño, incluidos los de puño girado, pero ningún golpe a mano abierta.
  • No se aceptan proyecciones ni agarres.


Bibliografia: 

PARAPENTE.CONCEPTO

PARAPENTE


Es un deporte nacido, a fines del siglo XX, por la inventiva de montañeros que querían bajar volando mediante un paracaídas desde las cimas que habían ascendido.
El ala, y a veces todo el equipo, se llama así con el mismo nombre, parapente. La definición técnica sería algo así: planeador ligero flexible. Planeador porque no consta de motor y flexible porque no hay partes rígidas que compongan el ala, por lo que puede ser transportado en el maletero de un coche. El peso de todo el equipo, suele rondar los 25-30 kg aunque hay equipos para montaña con una masa aproximada de unos 8 kg . El piloto y ocasionalmente el pasajero de parapente estarán equipados con el equipo de seguridad obligatorio, cascos y paracaídas de emergencia y con diversos instrumentos electrónicos: variómetro o altivarioGPS y equipo de radio.

Al ser un ala flexible de entre 22 y 31, la turbulencia y sobre todo la cizalladura pueden producir plegadas deformando el perfil alar, perdiendo así parte de su capacidad de sustentación y entrando en distintas configuraciones de vuelo: plegadas asimétricas o frontales, autorrotación, barrena, etc. Si la incidencia se produce a una altura suficiente, normalmente se podrá volver a la configuración natural de vuelo, pero si no es así, se tiene como último recurso hacer uso de un paracaídas muy básico para un caso de emergencia que rara vez se presenta. Una parte de la formación de un piloto de parapente es justamente el aprendizaje del control del parapente en incidentes en vuelo. Este tipo de curso se llama SIV (Simulación de Incidentes en Vuelo). En este curso el piloto aprenderá a controlar el parapente frente a una incidencia, a hacer maniobras de utilidad (barrenas, pérdidas) y a la correcta utilización del paracaídas de emergencia. Este tipo de cursos se realizan encima del agua para mayor seguridad en caso de tener que utilizar el paracaídas de emergencia con la presencia de una lancha de rescate.
El rango máximo y mínimo de velocidades relativas para un modelo de parapente intermedio es: Velocidad máxima: 50 kilómetros/hora. Velocidad mínima: 24 km/h, un parapente de competición puede superar los 60 kilómetros/hora y una relación de planeo, o "fineza" de 10:1, es decir, que por cada 10 metros relativos de aire que avanza se desciende uno (debemos pensar que estando en el aíre, la velocidad en este caso siempre será relativa a la fuerza y dirección del viento, y no confundir con la velocidad real a la tierra GPS).
Se trata de poder despegarvolar y aterrizar con un ala flexible por los propios medios del piloto, es decir; a pie. El ideal sería desde una ladera no muy inclinada y encarada a un viento moderado de unos 10-20 km/h, o menos aún si se pretende volar cerca de la costa, ya que el aire tendrá una mayor densidad allí debido a unas presiones atmosféricas y humedades relativas más elevadas. Después el piloto se sentará cómodamente en una silla o arnés, unidos a las bandas de suspentaje mediante dos mosquetones.
La forma de vuelo es pendular, lo que quiere decir que el piloto tiene control directo en sólo dos de los tres planos de vuelo; alabeo (con el peso del piloto y los frenos) y cabeceo con los dos frenos simultáneamente y con el acelerador) la guiñada por lo tanto, al carecer de cola, queda fuera del control del piloto.




Bibliograf'ia:
http://www.youtube.com/watch?v=c_N0oRbXcg8

ATLETISMO.CONCEPTO

ATLETISMO
es un deporte que contiene un conjunto de disciplinas agrupadas en carrerassaltoslanzamientospruebas combinadas y marcha. Es el arte de superar el rendimiento de los adversarios en velocidad o en resistencia, en distancia o en altura.
El número de pruebas, ya sea individuales o en equipo, ha variado con el tiempo y las mentalidades. El atletismo es uno de los pocos deportes practicado universalmente, ya sea en el mundo aficionado o en muchas competiciones a todos los niveles. La simplicidad y los pocos medios necesarios para su práctica explican en parte este éxito.
Los primeros vestigios de las competencias atléticas se remontan a las civilizaciones antiguas. La disciplina fue desarrollándose a lo largo de los siglos, desde las primeras pruebas hasta su reglamentación.
El calendario está dominado por cuatro tipos de eventos: reuniones, reuniones entre clubes, campeonatos nacionales y los principales eventos internacionales. Los Juegos Olímpicos son el evento internacional más prestigioso. Se celebran cada cuatro años desde 1896 y el atletismo es la disciplina más importante en ellos. Desde 1982, la Asociación Internacional de Federaciones de Atletismo (IAAF), el organismo responsable de la regulación de la disciplina, ha flexibilizado sus normas para acabar con el periodo amateur de la disciplina. El primer Campeonato Mundial de Atletismo se organizó en 1983 y tienen lugar cada dos años desde 1991.
Velocidad

De todas las actividades deportivas, las carreras de velocidad son las más practicadas, y en los Juegos Olímpicos fueron incluidas desde su comienzo. Consisten en recorrer un corto espacio (desde 100 m hasta 400 m) en el menor tiempo posible.
Los 100 m es la carrera más corta en el calendario de actividades al aire libre. Es también una de las más antiguas ya que se han encontraron indicios de esta carrera en el siglo XV a.C, si nos basamos en Homero y los poetas griegos. La distancia original iniciada por los británicos fue de 110 yardas (100,52 m) y después 100 yardas (91,44 m,) hasta que el metro se convirtió en la norma oficial.31 A principios de siglo, el periodista George Prade definió los 100 m como «la aristocracia en movimiento».32 Según él, es necesario poco entrenamiento para obtener buenos resultados, ya que la velocidad es innata en el atleta. Con los años, los 100 m sustituyeron al maratón como prueba reina del atletismo por el aumento del número de competidores y el interés que suscitó entre los espectadores.

La carrera de 200 m actual es similar a la longitud del estadio en la Antigua Grecia
. («Stadion» literalmente significa la longitud del estadio). De ella deriva la milla inglesa y en su origen se corría sobre 220 yardas. Durante mucho tiempo ejecutada en línea recta, los 200 con curva en pista de 400 m fueron oficialmente reconocidos en 1958.34 Los especialistas de esta prueba deben combinar la velocidad básica de un velocista de 100 m con una capacidad de aceleración estimada en 130-140 m.
Los 400 m tiene su origen en el doble estadio (384 m), prueba realizada en la antigüedad. Corrida en el Reino Unido como un cuarto de milla(440 m), la prueba se considera como de velocidad y resistencia, en la medida en que exige, además de fuerza física, resistencia a la fatiga y al dolor, y una gestión óptima del ritmo de carrera. Los atletas que corren los 400 m de longitud se dividen en dos categorías, los velocistas puros, con las características de los de 200 metros y los de resistencia, con características de los corredores de 800 m. Hoy en día, la gran mayoría de los especialistas tienen una morfología similar a la de los atletas de distancias cortas.




Bibliografia:
http://es.wikipedia.org/wiki/Atletismo


EQUITACIÓN. CONCEPTO

LA EQUITACIÓN
Es el arte de mantener el control preciso sobre un caballo, así como los diferentes modos de manejarlo. La equitación implica también los conocimientos para cuidar caballos y el uso del equipo apropiado.
La equitación es un deporte ecuestre regido por la Federación Ecuestre Internacional, y es uno de los deportes olímpicos desde 1900. Incluye tres disciplinas: saltodoma clásica y concurso completo.
EQUIPO DE EQUITACIÓN
  • Cabezada de cuadra: de materiales diferentes, se usa para controlar al caballo desde el suelo con un ramal (cuerda).
  • Ronzal: el ronzal, es una cabezada que se fabrica con cuerda, se puede hacer fácilmente de forma manual.
  • Cabezada de trabajo: la cabezada de trabajo básicamente se comprende de la embocadura (que puede ser filetebocado o filete y bocado), muserolamontantestesteraahogaderofrontalera y las riendas.
  • Silla o montura: la silla es una pieza de cuero o de material sintético que se sitúa encima del dorso del caballo y tiene unos faldones que se extienden hacia abajo por ambos lados del animal, contiene un estribo a cada lado para apoyar los pies , existen distintos tipos de monturas, entre las más usadas son las de tipo inglés (utilizadas para monta deportiva) que pueden ser de salto, de doma, mixtas, de poni... las de tipo vaquera, española, portuguesa, western..
  • Protectores (Salto). Protegen las manos y los pies del caballo para que cuando choque o tenga alguna rozadura con los obstáculos no se forme ninguna herida o lesión. Vendas (doma). Protege, y da elegancia .
  • Fusta: palo de plástico recubierto con una funda, terminando en un trozo de cuero. Se utiliza para dar un pequeño golpe al caballo cuando no obedece las órdenes. Generalmente se utiliza para adiestramiento
  • Fuete: Del mismo material que la fusta y cumple la misma función, su diferencia es la longitud ya que el fuete es más corto no rebasando los 40 cm y la fusta mide 60cm aproximadamente.
NIVEL DE RIESGO
No se conocen cifras exactas sobre el riesgo que implica practicar la equitación, lo que sí se sabe es que es más peligroso montar a caballo que practicar el motociclismo. El riesgo relativo para motociclistas, de ser muertos o gravemente heridos, por kilómetro recorrido fue de alrededor de 54 veces más alto en Gran Bretaña en 2006 que para los conductores de Automóviles. Sin embargo, el motociclismo es menos peligroso como ya se ha dicho que los paseos a caballo o equitación.
















 Bibliograf'ia: